sábado, 4 de diciembre de 2010

PJDigital Uruguay en el I Congreso de Políticas Públicas de Tecnologías Educativas

Bajo el lema “Educación para el Desarrollo Local”, se llevó a cabo el pasado jueves en la Biblioteca Nacional el I Congreso de Políticas Públicas de Tecnologías Educativas. Durante la apertura del evento -organizado por la Fundación Sociedades Digitales y Puntogov-, el subsecretario de Tecnologías de Gestión de la Jefatura de Gabinete, Eduardo Thill, explicó la relación entre las políticas de inclusión social que viene implementando el gobierno nacional con las políticas de inclusión educativa y tecnológica. “El Programa Conectar Igualdad, que provee equipos portátiles a los alumnos del sistema público de educación, se complementa con la Asignación Universal por Hijo, que garantiza la inclusión de los chicos de las familias pobres en la escuela”, sostuvo.

thillcedutecEl funcionario destacó que para el Ejecutivo nacional el combate contra la brecha digital “es una cuestión de pleno ejercicio de derechos ciudadanos”. En contraposición con lo que sucedió con “las gestiones anteriores que aplicaron políticas de cuño neoliberal”, señaló Thill, “el Estado no puede ni debe manejarse con criterios de costo-beneficio”.
“A través del Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada, que implica una inversión de 8000 millones de pesos, pretendemos quintuplicar la extensión del tendido de fibra óptica, en el término de cinco años, para conectar a diez millones de hogares”, añadió el subsecretario, y consideró que “en el 2015 ya no habrá brecha digital en la Argentina”.
El “I Congreso de Políticas Públicas de Tecnologías Educativas: ‘Educación para el Desarrollo Local’”, tiene lugar en un momento en que tanto la administración nacional como algunos gobiernos provinciales y municipales, llevan adelante medidas para reducir la brecha digital. En este sentido, cobra especial relevancia el plano educativo, en el que se impulsan iniciativas 1 a 1 (Un Alumno, Una computadora) para acompañar los programas de alfabetización digital en las escuelas.
El evento reunió en la Biblioteca Nacional de la Ciudad de Buenos Aires un abanico de especialistas, académicos, oferentes de tecnologías, intendentes, ministros, secretarios y funcionarios de la gestión pública y la educación, con el objetivo de intercambiar experiencias, conocer alternativas y pensar modelos político-institucionales de gestión para responder a las demandas de la comunidad vinculadas con la democratización del acceso al conocimiento.
Los temas de debate también pusieron su acento en inquietudes como aumentar la competitividad, la generación de empleo calificado y una mayor preocupación por la innovación y el desarrollo local y regional. En este marco, la educación y las nuevas tecnologías constituyen los insumos para afrontar los nuevos desafíos de la sociedad del siglo XXI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario